AI ubicua: reflexión final sobre el enfoque de la Arquitectura de la Información.

Cuando empezó el curso, al introducir el término de «Arquitectura de la Información (AI)» se calificaba como la disciplina que se encarga de organizar entornos informacionales para facilitar una mejor usabilidad y comprensión a las personas que lo utilizarán.

Es decir, la creación de un diálogo entre la persona y el producto, servicio o sistema.

Desde el primer momento se ha hablado de la Arquitectura de la Información como un pilar fundamental de la experiencia de usuario (UX).

La AI es un pilar fundamental para la creación de cualquier desarrollo de producto o servicio, sea digital o no.

Esta ubicuidad hace referencia a que la información se debe filtrar, organizar y estructurar en cualquier proceso de desarrollo o diseño.

Una vez terminado el curso, la idea de la ubicuidad de la Arquitectura de la Información no se ha ido. Pero, es cierto, que el proyecto de innovación que se ha desarrollado en la asignatura ha sido la creación de un producto digital: El diseño de una App nativa para el CCCB.

Genera conflicto defender la ubicuidad de la AI y expresar que no sólo hay AI en los productos digitales y a la vez prototipar uno. Pero, analizándolo bien, es la realidad material en la que nos ha tocado vivir.

En un mundo de desarrollo tecnológico tan elevado es normal que la industria actualmente se encuentre en el desarrollo de software, desarrollo de Apps, etc.

Es importante aceptar esta realidad material sin olvidar que hay AI el de diseño y prototipado de una App para el CCCB pero también hay AI cuando nos organizamos la agenda de la semana.

La ubicuidad de la AI hace que se pueda apreciar en cualquier entorno en el que exista la necesidad de estructurar un conjunto de datos o dónde haya una necesidad de información.


Bibliografía:

  • Jiménez, L. (2019). La arquitectura de la información y su contexto actual. Barcelona, FUOC.
  • Jiménez, L. (2020). Interacción y arquitectura de la información. Barcelona, FUOC.

AI Ubicua: reflexión final sobre el enfoque de la arquitectura de la información

Ubicuo, cua

  1. adj. Dicho principalmente de Dios: Que está presente a un mismo tiempo en todas partes.

Desde el inicio hemos ido construyendo una visión sobre cómo entendemos y qué es la Arquitectura de la Información (AI) mucho más allá de la teoría.

Al inicio, la AI se extrapoló al funcionamiento de una biblioteca. La gestión de este recinto suele ser más compleja de lo que creemos, dado que cumple varios procesos:

  • Primero hay que tratar de organizar los libros según el espacio que les corresponda: sección, tema, autor, año…
  • A continuación, hay que etiquetar los libros o materiales que alberga la biblioteca, y que esto, ayudará a cómo el usuario puede encontrar un libro.
  • Evidentemente, a este usuario hay que acompañarle y se le debe permitir que su experiencia sea agradable y funcional. Para ello, la navegación cumple todo el proceso permite acceder a la información sobre el libro y a la realización de la actividad como en este caso es, tomar prestado ese libro. 
  • Lógicamente, todo este proceso es el que nos ayuda hacia la búsqueda de la información para realizar una tarea o actividad deseada.  

Así fue como los autores del ‘’Oso Polar’’  (Information Architecture for the World Wide Web) en 1998, Peter Morville y Louis Rosenfeld acuñaron el término y la identidad universal en la disciplina de la Arquitectura de la Información.

Hemos comprendido, que esta la AI no viaja sola, y que evidentemente, no se debe entender cómo algo aislado; sino que es otra pieza más del puzle en el proceso del User Experience (UX), e incluso, si lo pensamos, es el proceso que podríamos determinar de manera analógica a una acción tan sencilla cómo lavarse los dientes. 

La AI puede llegar a determinar cómo nos comportamos como sociedad y como esto puede configurar nuestra cultura, una visión que propone Jon Kolko en Thoughts on Interaction Design

¿Entendemos todo como ‘’diseño’’? Desde los inicios de la Humanidad ciertas acciones han determinado que una sociedad sea diversa en términos culturales y antropológicos. O es que, ¿cuando el ser humano descubrió el fuego no hubo una causa-efecto? Esa acción surgió de una necesidad, y para ello, ese ser tuvo que informarse mediante ensayo-error hasta que halló la manera. Eso le permitió poder defenderse de los animales hasta llegar a niveles tan insospechados, que incluso actualmente usamos mecheros de impulso eléctrico. ¿Esta acción supone que sea el detonante de un diferenciador cultural?, ¿Es también una idea que nace del diseño? Si existe es porque nace de una necesidad marcada por la población que indica que la cultura de cómo entendemos determinados objetos han de evolucionar y adaptarse a nuevas circunstancias. 

Es por todo este conjunto de hechos, que la AI es ubicua. Los nuevos retos a los que nos enfrentamos como diseñadores y diseñadoras es descubrir y modelar los próximos horizontes tecnológicos. Actualmente, es una interfaz de voz quién nos da los buenos días, nos indica cómo podemos hacer una receta e incluso, nos puede programar una cita en la peluquería. ¿Cómo trabajará la AI con un producto intangible? ¿Es posible que nos suceda como en la película ‘’Her’’ (Spike Jonze, 2013) que lleguemos a interactuar con una interfaz inteligente, mucho más allá de lo que actualmente estamos haciendo? Es posible. 

Así pues, la Arquitectura de la Información, es denominador cultural y es ubicua. Siempre tendremos que buscar información para poder realizar una actividad. No es una disciplina lineal, es evolutiva y polifacética. Nos enfrentaremos a diferentes desafíos en productos con intenciones diversas pero con el mismo objetivo, permitir a la persona (usuario) a encontrar respuestas a sus actividades.

 

Bibliografía

JIMÉNEZ IGLESIAS, Lucía, 2019. La Arquitectura de la Información y su contexto actual. En: Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Barcelona: UOC. [consulta: 25 de febrero 2021]. ISSN FUOC-PID_00268319. Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00268319/pdf/PID_00268319.pdf

KOLKO, Jon, 2011. Thoughts on Interaction Design [en línea]. 2ª ed. Massachusetts: O’Reilly Media, Inc. [consulta: 23 febrero 2021]. ISBN: 9780123809315. Disponible en: https://learning.oreilly.com/library/view/thoughts-on-interaction/9780123809308/  

ROSENFIELD, L.; MORVILLE, P.; Arango, J., 2015. Information Architecture for the Web and Beyond [en línea]. 4ª ed. Sebastopol: O’Reilly Media, Inc. [consulta: 25 febrero 2021]. ISBN 9781491911686. Disponible en: https://learning.oreilly.com/library/view/information-architecture-4th/9781491913529/#toc