La arquitectura de la información vs. su papel actual dentro del ámbito del DIUX

Se podría considerar que la Arquitectura de la Información ha estado presente en la humanidad desde sus inicios. Todo aquello que ha conllevado un cambio y una evolución en la sociedad ha quedado registrado, y eso es lo que nos ha permitido seguir creando con la intención de vivir una vida óptima. Nuestro objetivo es la recapitulación y la estructuración de la información para diseñar servicios y productos para las personas con un resultado fácil de localizar y de comprender. 

El término “Arquitectura de la Información” se acuñó en el año 1976 por Richard Soul Wurman cuando la era cibernética estaba dando sus primeros pasos. No obstante, es en 1998 cuando los autores Peter Morville y Louis Rosenfeld publican Information Architecture for the World Wide Web, más conocido como El Libro del Oso Polar.

Esta publicación no sólo define la disciplina, sino que también nos propone una sistemática universal estructurada de la siguiente manera: 

    • Organización
    • Etiquetado
    • Navegación
    • Búsqueda

Sin embargo, en el año 2011 apareció una propuesta distinta con la publicación de Thoughts of Interaction Design por Jon Kolko. 

Así pues, observamos dos escuelas diferentes:

    1. El Oso Polar nace desde las ciencias tecnológicas y las bibliotecas: proponen una metodología, más bien empírica, sobre ‘’información ecológica’’ (Morville et alii 2015) de la que sólo se dispondría en entornos GUI (Graphical User Interface), quedando limitados otros contextos menos tangibles que debemos tener en cuenta para aproximarnos a la interacción con el usuario. 
    2. En contraposición, la obra de Kolko apuesta por un sistema más funcional, e incluso antropológico, sobre el desarrollo humano centrado en diseñar y mejorar la vida diaria de la gente; es decir, en tener un diálogo constante entre producto y usuario. 

¿Cómo contribuyen estos puntos de vista en la actualidad? ¿Cuál de los dos es más válido? Considerando que estos planteamientos son diversos, el objetivo de ambos es ofrecer un servicio para las personas. No obstante, la AI se debe renovar constantemente, pues nos enfrentamos a retos nuevos como son la robótica y las interfaces de voz (VUI), entre otros. La ubicuidad (Jiménez 2019) es clave para conocer el usuario, el contexto y su cultura, definidores de la sociedad. Por tanto, lo propuesto por Morville y Rosenfeld quedaría obsoleto. 

Existen ejemplos recientes de que la tecnología VUI será uno de los recursos que prosperará e irá evolucionando en un futuro próximo. Este tipo de interfaces llegarán a ser utilizadas en los primeros años de colegio o en medianas empresas para gestionar llamadas telefónicas y cotejar citas. Un ejemplo de esto lo propuso Google en la conferencia de Google I/o en el 2018 con el asistente Google Duplex.

El reto actual de la AI es darle a entender al usuario las posibilidades y sus limitaciones entre VUI y GUI. Es decir, algo que ya estamos experimentando, la diferencia entre lo sensorial y lo tangible. Se deberá reestructurar el sistema que proponen Morville y Rosenfeld, e incluso la heurística de Nielsen. No obstante, los VUI podrían quedar limitados a una serie de acciones e incluso público: por ejemplo, aquellos con discapacidades diversas. 

Para concluir, como expone Kolko (2011), aquello que nos acerca a un buen ejercicio de diseño y a la realidad de la AI es la persona, puesto que el trabajo es para ella. Y los nuevos retos a los que nos enfrentaremos no son más que adaptación, superación y un enriquecimiento constante de nuestra sociedad y cultura. 

Bibliografía

KOLKO, Jon, 2011. Thoughts on Interaction Design [en línea]. 2ª ed. Massachusetts: O’Reilly Media, Inc. [consulta: 23 febrero 2021]. ISBN: 9780123809315. Disponible en: https://learning.oreilly.com/library/view/thoughts-on-interaction/9780123809308/  

ROSENFIELD, L.; MORVILLE, P.; Arango, J., 2015. Information Architecture for the Web and Beyond [en línea]. 4ª ed. Sebastopol: O’Reilly Media, Inc. [consulta: 25 febrero 2021]. ISBN 9781491911686. Disponible en: https://learning.oreilly.com/library/view/information-architecture-4th/9781491913529/#toc 

Webgrafía

GUTIÉRREZ, Gema, 2019. Diseñar para Alexa y Google Home. En: PíldorasUx [en línea]. Disponible en: https://pildorasux.com/disenar-para-alexa-y-google-home/ [consulta: 4 marzo 2021]

JIMÉNEZ IGLESIAS, Lucía, 2019. La Arquitectura de la Información y su contexto actual. En: Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Barcelona: UOC, pp. 5-15 [consulta: 25 de febrero 2021]. ISSN FUOC-PID_00268319. Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00268319/pdf/PID_00268319.pdf

KAMILLE VELACRUZ, Khrizia, 2018. The Future IA of Voice User Interfaces (and what it means for designers). En: Medium [en línea]. Disponible en: https://medium.com/@khriziakamille/written-as-an-assignment-for-designlabs-ux-academy-this-article-is-a-speculative-look-at-where-ccc723973889 [consulta: 4 marzo 2021]. 

MERIC, Kari, 2018. The future of Information Architecture. En: Ux Collective [en línea]. Disponible en: https://uxdesign.cc/the-future-of-information-architecture-9141df58da9c [consulta: 4 marzo 2021]. 

NIELSEN, Jakob, 1994. 10 Usability Heuristics for User Interface Design. En: Nielsen Norman Group [en línea]. Disponible en: https://www.nngroup.com/articles/ten-usability-heuristics/ [consulta: 3 marzo 2021]. 

PASTOR, Javier, 2018. Así funciona Google Duplex, el sistema que se pone al teléfono por ti y que da un poquito de miedo. En: Xataka [en línea]. Disponible en: https://www.xataka.com/robotica-e-ia/asi-funciona-google-duplex-el-sistema-que-se-pone-al-telefono-por-ti-y-que-da-un-poquito-de-miedo [consulta: 4 marzo 2021].